jueves, 17 de noviembre de 2011

Clase 14°

Ultima clase! Terminaron de exponer las personas que no alcanzaron o llevaron material de su historia para el final la clase pasada, aunque la verdad llegue tarde y solo alcance a escuchar un par. La clase concluyo con la devolución del trabajo práctico anterior y entrega de los tp de recuperación.
Al entregar los trabajos prácticos, Alberto hizo énfasis en las cosas que hacían faltan para completar la historia para el final. Una vez cada uno pasaba se podía ir.

Clase 13°

Esta clase estuvo muy buena!!Toco exponer en breve resumen con los ítems principales de la historia de ficción o anécdota familiar para el examen final. Hubo cada historia que la verdad me encantaron, impresionaron, y también hubo otras que no me llamaron la atención.
Realmente me gustaría ver un par terminadas, porque realmente hay muy buen material para laborarlo.
Mi exposición, me entretuve hablando de la historia, la verdad que con lo que paso más claro de tener el tema imposible. A tal punto que hablaba y hablaba que me olvide de pasar las diapositivas.
Me sentí bien exponiendo al frente, la verdad que esta clase me ayudo mucho para perder el miedo, no es que no me pase, ahora me pasa menos y me siento más segura al en público, no solo en esta cursada si no en aspecto general en la facultad.

Clase 12°

En esta clase estaba programado el parcial, iba muy a la expectativa sin saber que dificultad iba a tener, por si las dudas estudie lo que más pude de teoría.
Inicialmente devolvieron las notas tomadas por el profesor sobre la exposición oral anterior, no me sorprendió, sabía que no me había desenvuelto bien enfrente a la hora de leer.
Nos sentaron cada alumno con un espacio libre intermedio, y el parcial tenía dos preguntas a desarrollar a parte de las multiple choise! Me sorprendieron muchas cosas del parcial, obviamente porque no las sabia y otras me confundían.
Logre terminarlo con seguridad sabiendo que aprobaba. Al terminar nos podíamos ir.

Clase 11°

Para la clase teníamos que pasar al frente a leer un texto de cualquier contenido en letra 28 y no mayor a 4 páginas.
Escogí una entrada de un periodista que publico en su blog personal sobre su opinión personal acerca de Steve Jobs. Me pareció muy interesante por su contenido y mi afición por la marca Apple, pero confieso que hice modificaciones porque se me extendía del espacio y porque había cosas que no compartía.
Sentir estar preparada, la verdad estaba súper segura para pasar a leer el texto, pero cinco minutos antes me entraron nervios y justo escuche mi nombre para pasar adelante.
Empecé a leer y todo mal! Me trabe al pronunciar Steve Jobs!...ahí me puse muy nerviosa; leí todo de corrido, no podía levantar la mirada y estaba nerviosa de volver a pronunciar mal alguna palabra.
Bueno al final termine de leer y descanse, pero me sentí muy mal, esta vez no tuve problemas con excederme del tiempo, tuve problemas al leer y exponerme al público.
Saludos!

jueves, 20 de octubre de 2011

Guía de lectura n°2

Narración y experiencia
La narración es un tipo de discurso que utilizamos cuando queremos contar hechos reales o ficticios de uno o varios personajes, que se desarrollan a lo largo de un tiempo hasta llegar a un desenlace. La palabra “narración” viene del latín “gnarus”, que significa  “conocedor, experto”. Es decir, que la narración no se trata sólo de un tipo de discurso o de una determinada configuración de los textos, sino de un modo particular de organizar el pensamiento y el conocimiento.
Según Hayden White la narración es universal ya que en todas las culturas hay narración. Además sostiene que es la forma más antigua de organizar el conocimiento por medio de relatos.
Por otro lado, el psicólogo Jerome Bruner sostiene que los seres humanos interpretamos las acciones y comportamientos de manera narrativa, es decir que pensamos nuestra vida y las de los demás como un relato que va cambiando con el tiempo. Dentro de este relato, las personas son pensadas como actores que actúan movidos por metas y que se valen de diferentes instrumentos para vencer los obstáculos que se les presentan en el medio para alcanzarlas. Por otro lado, Bruner plantea que creemos que nuestros deseos guardan coherencia, es por lo que si surge algún tipo de contradicción,  es necesario un relato que de razones de ella.
La narración oral
Vladimir Propp encuentra que en los cuentos rusos existen treinta y nueve funciones que constituyen el esqueleto básico de su estructura.  Siempre hay un héroe que debe superar diferentes pruebas y que, auxiliado por un objeto mágico, debe superar a un oponente volver a casa y casarse. Según Propp, esa estructura representa el ritual de iniciación de los jóvenes que entraban en la vida adulta. Además, la constante repetición facilitaba la memorización de los cuentos favoreciendo su conservación y transmisión, lo que los convirtió en la literatura privilegiada para los niños.
Sin embargo, a partir de 1960, se empezó a cuestionar qué tan apropiados eran esas historias para los niños, ya que sus contenidos tenían altas dosis de crueldad y violencia.  El historiador Robert Danton sostiene que existe una relación entre los motivos que se repiten en los cuentos de hadas y la realidad social en que eran contados. En “Hansel y Gretel” y “Pulgarcito”, los padres quieren deshacerse de sus hijos y los abandonan en el bosque. Para Danton esta situación muestra el rápido crecimiento demográfico y la falta de alimento. Por otro lado, Danton afirma que no todos los cuentos dejan una moraleja sino que funcionan como advertencia de lo dura que es la realidad.
Walter Benjamin, cree que las buenas narraciones no son aquellas que interpretan los hechos que narran, sino que sólo se limitan a contar y dejan que cada lector interprete el cuento y saque sus propias conclusiones. Así, las narraciones pueden ser leídas por las mismas personas en momentos diferentes y ser interpretadas de diferentes maneras.
La trama narrativa
Según Hayden White, la trama narrativa es la encargada convertir un conjunto de hechos en una historia. Para ello, el historiador se coloca en una posición jerárquica y organiza la información, es decir que les da a los hechos un orden cronológico donde se establecen causas y consecuencias. Sin esta organización que otorga la trama narrativa, el texto carecería de coherencia quedando sólo un conjunto de hechos desconectados entre sí.
Bruner afirma que la narración surge cuando un hecho rompe con el esquema de comportamiento esperado. En este caso, la trama narrativa permite dar cuenta de lo imprevisto, narrar esa amenaza y restablecer ese equilibrio alterado.
El narrador
Es el primer rasgo que caracteriza a la ficción, cualquiera sea el género. Autor y narrador no son lo mismo. El autor es la persona de carne y hueso que escribe. El narrador, en cambio, es una “voz” que narra, desde la ficción misma, ese relato. Es muy fácil distinguir el autor del narrador cuando el texto está escrito en primera persona. Este es el caso de las novelas donde narrador es un personaje de ficción, es decir que participa de los hechos, que cuenta su historia o interviene de alguna manera en ella.
Esta distinción es más difícil cuando el narrador no coincide con un personaje, en los casos en que la narración está en tercera persona y el narrador no está representado como personaje, porque entonces se tiende a atribuir la narración al autor.
Por otro lado, cuando los relatos son orales, esta distinción entre narrador y autor no existe. Es la persona, el narrador oral, quien hace sus propias versiones de las historias y, al narrar, pone en juego diversos recursos para llamar la atención del público.
La subjetivación de la narración
En la trama de la narración existe una dimensión interna, relacionada con la intencionalidad de los personajes. En los cuentos de tradición oral, a los personajes no se los describían ni se daba mayor importancia a su vida o sentimientos. Eran personajes que sólo encarnaban las acciones, conocimos como “actantes”.
Cuando surgió la tradición escrita esta característica se modificó.  La subjetividad en los personajes ganó importancia hasta el punto en que más que conflictos externos, se planteaban conflictos internos. Para representar esa subjetividad, en la literatura del siglo XX surgió el “monólogo interior”, que representó el fluir de la conciencia y de los pensamientos del personaje. Además, con la aparición del narrador en primera persona pasó a ser él quien cuenta lo que le suceden, lo que permite el acceso a su mundo interior. Sin embargo, una ficción puede estar narrada en tercera persona, pero se puede apelar al punto de vista de un personaje, lo que le permite al lector ingresar a su visión y a su interpretación de los hechos.
La funcionalidad del relato
Borges afirma que en el cuento no hay que esté allí por azar, todo tiene una razón de ser. A esto le llama “causalidad frenética”, toda acción está motivada por alguna causa.
Roland Barthes, por su parte, sostiene que en un relato todo tiene una función. En primer lugar, destaca las funciones cardinales o núcleos, que son aquellas acciones que forman la estructura básica del relato y que no pueden ser eliminadas sin transformar la historia. A su vez, ente esos núcleos, se insertan otras acciones secundarias llamadas catálisis, que son menores y se pueden usar para caracterizar indirectamente a los personajes o crear suspenso pero sin alterar la historia  en lo fundamental. Desde este punto de vista, un elemento puede tener dos funciones distintas en el relato.
Piglia cree que todo cuento cuenta dos historias, una visible y otra secreta que no es una historia oculta que hay que descubrir en la lectura, sino que es una que se cuenta de manera enigmática. En el cuento clásico, esta historia secreta permanece tapada y sale a la superficie al final, creando una sensación de sorpresa. En el cuento moderno, en cambio, la historia secreta no se revela nunca, está siempre debajo de la historia visible, lo que genera tensión.
El pacto ficcional
Umberto Eco sostiene que existe un pacto ficcional entre el lector y el autor en el que el lector suspende su juicio acerca de la verdad o falsedad de lo que está leyendo y finge, junto al autor que los hechos que se cuentan ocurrieron. Pero al mismo tiempo, ambos son conscientes de que se trata de hechos imaginarios.
Eco también afirma que todos los elementos de ficción deben ser explicitados en el relato ya que todo aquello que no se explicita, se presupone que es equivalente a lo que ocurre en el mundo real.
Finalmente, sostiene que cada género posee cláusulas en su pacto ficcional. Por ejemplo, en el relato policial se deben proporcionar al lector todos los datos necesarios para que pueda resolver el enigma por sí solo; el asesino no puede ser el narrador y la solución no puede ser mágica ni sobrenatural.
Verosimilitud
Lo verosímil es aquello que, aunque sea ficcional, parece verdadero porque se ajusta o se adecua a lo que la mayoría cree que es la verdad. Se aplica a los géneros que pertenecen al campo de la argumentación y a los géneros ficcionales Todorov dice que cada género ficcional elabora su propio criterio de verosimilitud. A su vez, cuando se lee un texto de ficción, se suspende, mientras dure la lectura, la duda respecto de lo que se está leyendo y se aceptan los hecho ficcionales. Un procedimiento para crear verosimilitud es introducir nombres propios que se remitan a lugares o personajes que existen en la realidad o inventar nombres que parezcan reales.

La descripción
A diferencia de la narración, en la descripción el tiempo se detiene, es decir que los hechos no tienen un orden prefijado. El orden lo establece el que describe. Además, la descripción se basa en la descomposición de los objetos en elementos a los que se atribuyen cualidades. Estos elementos pueden ser nombrados o permanecer anónimos, dando a la descripción el carácter de acertijo o adivinanza. A su vez, los elementos se pueden seguir descomponiendo y describiendo infinitamente a través de un proceso llamado recursividad. El límite de la descomposición lo establece el que escribe o el género. Sin embargo, no se debe abusar de ella, ya que una descripción demasiado larga desconcentra, distrae.
Durante muchos años, la descripción fue considerada un adorno en la que el orador lucía su manejo de las figuras retóricas. Recién con la llegada del romanticismo, empezó a adquirir estatuto literario. Los románticos se valieron de ella para representar estados de ánimo, describir paisajes y escenarios y generar en los cuentos una impresión de realidad mediante el uso de detalles.
Phillipe Hamon sostiene que existe un lector que construye la narración y otro que construye la descripción. El primero, impulsado por la intriga, busca avanzar rápidamente en la resolución de la historia; mientras que el otro se toma su tiempo y se enfoca en el vocabulario y en conocer a los personajes.

10° Clase

En esta clase nuevamente con Alberto nos indico las fechas de las últimas clases con sus respectivos trabajos y un hermoso parcial para el 27 de octubre.
Como teórica explico la comunicación verbal y funcional del lenguaje.
El lenguaje es usado con distintas funciones y propósitos, es por esto que un mensaje puede cumplir varias funciones pero siempre va a haber una que predomine.
Emisor, receptor, canal.
Los discursos informativos compuesto por oraciones declarativas.
Tipos de oraciónà el reconocimiento de la función de un discurso
Informativa o referencialà describen objetos, explican hechos, transmiten datos o contenidos. Se sobre entiende que lo informativo sea verdadero pero no quiere decir que al ser falso no sea informativo.
Emotivaà orientado en la actitud del hablante a la exteriorización de sus emociones, deseos y estados anímicos.
Poéticaà orientan el mensaje de forma bellamente compuesto, sonoro o armónico.
Directiva conativaà el propósito del discurso recae en el oyente con el fin de promover ciertas actitudes con el uso de oraciones con verbos de modo imperativo (órdenes, ruegos, pedidos, dirigidos a una segunda persona).
Fáticaà es la que comprueba que el canal este abierto entre los oyentes con frases e intercambio superficial (saludos, clima etc.)
Metalingüísticaà orientadas al código con oraciones que hacen referencia al lenguaje.
Ejecutivaà  oraciones que no describen, no informan, no relatan ni explican algo como: promesas, juramentos, apuestas etc.
También devolvieron los informes de las exposiciones, lamentablemente me jugó una mala pasada el planear mi parte de forma narrativa de cada paso, ya que me extendí en el tiempo dejando en apuros y malos momentos a mis compañeras. Pido disculpas, fue sin intensión.
Sigo sin controlar las mirada en el público, pero la verdad es que eso me desconcentra. Fueron los dos puntos que peor me fueron al exponer en la clase 8, y vuelvo a pedir disculpas a mi compañeras por el mal momento que les hice pasar.
Saludos.

9° Clase

En la clase número nueve fue un reemplazo de Alberto para seguir con la teórica de la clase, solo estuve la primera hora. No me sentía bien de salud ya que me había dado un quebranto, algo así como una sobrecarga de stress que el cuerpo no resiste.
Al estar la primera hora inicialmente la profesora nos explico los tp final, con sus bases y desarrollo de este. Se puede realizar de forma individual, partiendo de una historia familiar o de manera grupal creando una historia de ficción.
Como teórica hablo de los esquemas de narración y la secuencia que esta debería tomar.
Explico ciertos aspectos como
-Lo funcional
-Indíciales
-Informantes
-los núcleos
Las características del sujetoà Personaje (quien guiara la obra)
Objeto à puede ser cualquier cosa deseada
Oponente à lo que le crea una traba al sujeto
Ayudante à el que tiene el objeto
Destinatario à donde termina el objeto
Hasta ahí llega mi información de la clase nueve.
Saludos.

jueves, 29 de septiembre de 2011

8° Clase

La octava clase…EXPOSICION!!... insisto, me pongo muy nerviosa al hablar en público, siento que me voy a quedar en blanco, al pasar ciertos grupos, fui sintiendo seguridad conmigo misma.
A cada grupo le toco exponer sobre algún personaje y dar la reseña de la película de cada uno.
Hubo presentaciones y power muy bien hechos e historias muy interesantes, me quede con ganas de ver más de una película.
Desde mi perspectiva, me puse muy nerviosa al hablar y tengo un problema al hacer contacto con el público  me pone nerviosa. Por eso siempre de punto de apoyo subo la mirada como forma de concentración. Sé que está mal hecho, pero para mí es un punto de apoyo.
Me gustó mucho el personaje que me toco pues desde mi punto de vista personal y profesional no tenía mucho que ver conmigo, así que fue algo nuevo para mí.
Y de mi forma de exponer me parece que pude controlar los nervios a comparación de otras ocasiones y lograr dar los mejores detalles de mi personaje. Tuve muy buenas compañeras.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Tarea 4 "Análisis Paratextual"

El hacedor de tesis 



Título: representa adecuadamente el contenido del libro, ya que con sólo cuatro palabras me generó inmediatamente la idea de que trata sobre todo el proceso de creación de una tesis, es decir, como HACERLA. Al mismo tiempo, me generó la curiosidad de querer abrirlo para saber qué contenía.
Abstract: En este caso el abstract, correctamente utilizado, tiene como objetivo ampliar lo expresado en el título, introducir al lector en el contenido del libro y expresar los objetivos y fines del mismo. Además da un panorama general del contenido de los capítulos.
Dedicatoria: Al tratarse de un libro escrito por dos autores (Andrés Mombrú y Alejandro Margetic),  cada uno hace su propia dedicatoria por separado. Estas están dirigidas a sus amigos, familiares y aquellas instituciones y profesionales que colaboraron en la realización del libro.
Epígrafes: Los autores se valen de citas textuales de diferentes cuentos de Borges para comenzar los diferentes capítulos. Esto no sólo sirve para darle un colorido al libro con epígrafes que dan lugar a la libre interpretación, sino también dan una idea de la inclinación y gusto literario de los autores.
Prólogo: ausente
Bibliografía: Esta se encuentra al final de la obra, antes del índice. En ella los autores hacen referencia a todas las obras que utilizaron como marco teórico para el desarrollo del libro. Todas las obras están correctamente citadas ya proporcionan todos los datos necesarios para su búsqueda en caso de una posible consulta.
Imágenes: Son utilizadas al final de cada capítulo para adornar el libro. Probablemente también para llenar el espacio sobrante en la última hoja de cada capítulo
Índice: El índice, que en este caso se encuentra al final del libro, indica no sólo el nombre y número de página de todos los capítulos,  sin también de todos los subtítulos y sub-subtítulos que existen. Además los ubica de manera que queda clara la jerarquía de cada uno de ellos. Los títulos son puestos en negrita y los sub-subtítulos otra tipografía.
Por otro lado, los autores crearon otro índice a continuación en el que se indican todos los gráficos utilizados en el libro con sus respectivas páginas.
Todo esto otorga al lector más facilidad para localizar de manera más puntual el elemento que desea consultar.
Notas: Los autores utilizan notas al pie para dar referencia al autor y la obra de donde obtuvieron las citas utilizadas
Anexo: El libro cuenta con un anexo en el que los autores plantean diferentes actividades en las que se debe aplicar el conocimiento obtenido en el libro. Esto permite a los lectores fijar los datos aprendidos y usarlos como práctica previa a la creación de sus propias tesis.
Colofón: “Este libro se terminó de imprimir en agosto de 2002 en Buenos Aires, Argentina.
Citas: Durante el desarrollo del libro, los autores utilizan este recurso para justificar aquellas teorías que presentan.
Tapa: Muestra el título escrito, imagen, nombre de los autores y de la editorial.
Tipografías: Se utilizan diferentes para diferenciar: Títulos, texto, notas, citas, etc.
Diseño: Carátula sencilla a partir del color rojo en degrade con la tipografía color blanco. El tamaño es de formato bolsillo con una cantidad moderada de hojas.

7° Clase

Gracias a que por fin tengo acceso a internet, por causa de las deudas del anterior inquilino de mi departamento (gente inconsciente que no se preocupan por perjudicar a los demás) logro actualizar el blog y ponerme al día con todo lo referente a internet.
Bueno en la clase pasada se hablo sobre la estructura de un discurso, bastante útil para la exposición de la clase del 22 de septiembre.
La apertura
Intro, orientación
Desarrollo
Conclusión
La despedida
También se hablo de paratexto y epitexto
Base:
Titulo
Abstract o crítica
Dedicatoria
Epígrafe
Prólogo o prefacio
Bibliografía
Epílogo
Citas
Nota
Apéndice o anexos
Glosario.

6° Clase

A la sexta clase no pude asistir por motivo de doble mudanza en dos semanas y, en parte, porque tuve que coordinar la traída de los muebles que estaban nada más y nada menos que a ochenta km por trayecto de donde vivo.
 Como la coordinación de todo no dependía solamente de mi, mi tiempo se vio ocupado por otras cuestiones, así que por eso no pude asistir.
Pero bueno, sin tanta historia, me enteré gracias a los blogs lo que se realizó en la clase.
Se hablo de los signos lingüísticos, el signo como imagen acústica “el significante” y el concepto mental dado a la imagen “el significado”.
Se analizaron los conceptos de lengua, lenguaje y habla.
Y se explicó el tipo discursivo narrativo.

5° Clase

En la quinta clase, devolvieron las evaluaciones de las exposiciones y la valoración de cada punto dado por el profesor, de igual forma se hizo clase teórica sobre lo siguiente:
Los tipos discursivos
Exposición
Discurso con un emisor y un receptor
Objetivo: informar rigurosa y objetivamente
                Introducción
                Desarrollo
                Conclusión
La definición
La comparación
La ejemplificación
La descripción
Argumentación
Inventio
Dispositio
Elocutio
Memoria
Actio
Como se organiza una tesis:
Exposicion de la hipótesis
Cuerpo de la argumentación
Conclusión
La definición
Las citas
La enumeración acumulativa
La ejemplificación
La interrogación

miércoles, 31 de agosto de 2011

Exposición


En lo personal no llevaba nada preparado, pero al ser anécdota lo que presenté, no hubo problema alguno en recordar los datos, tal vez me falto contar cosas claves, pero no se porque apenas me avisaron que quedaba un minuto corte todo, seguramente me asuste jaja.
Me gusto mucho hablar, suelo ponerme muy nerviosa, creo que se noto en lo roja que debía haberme puesto.
Pero a pesar de todo me gusto contar la anécdota y me gusto que haya dejado un referente para que sirva de experiencia y no se repitan esos casos.

Saludos!

Juli.

4° Clase


La clase estuvo bastante entretenida e interesante, se trato de que cada uno llevara un tema para hablar en público por un tiempo máximo de 5 minutos.
Hubo historias bastante interesantes, y también me sorprendió la capacidad y creatividad, como fue en el caso de Juan Martin Pérez   “de que hablar” que utilizo la idea de la mayoría en contar anécdotas, pero mas allá de contar una, realizo todo un relato entre varias anécdotas y como llevo la decisión de elegir algo para hablar.
Hubo personas que se desenvolvieron bastante bien en el público, como otras incluyéndome se sintieron nerviosas.
Pero dentro de todo resulto ser una clase bastante entretenida.

jueves, 25 de agosto de 2011

3° Clase


A la tercera clase no pude asistir, pero gracias a las publicaciones de los demás blogs de la clase me ha quedado bastante claro.
Al parecer se divirtieron, lástima que no pude asistir.
Resumiendo las publicaciones que leí de la 3° clase, vieron un segmento de la película “el discurso del rey” y “el amor tiene dos caras”.
Se hicieron comentarios en la clase respecto a lo visto y así mismo el profesor dio un par de consejos respecto a la hora de dar un discurso.
Después del break jugaron a “dígalo con mímica” que al parecer resulto ser muy divertido.
Saludos
Juli

2° Clase


En la segunda clase se hablo de los tipos discursivos.
-Narración
-Descripción
-Exposición
-Argumentación
Como se hace, como se organiza.
-Descripción del lugar
-Descripción de un objeto
-Comparar objetos (diferencias y semejanzas)
-Descripción de proceso
-Descripción de personas:
                *Prosopografía
                *Etopeya
                *Retrato
                *Caricatura
- Figuras retoricas:
                *Hipérbaton
                *Hipérbole
                *Comparación
                *Metáfora
                *Sinestesia
                *Eufemismo
- Perfil de personajes.
Saludos.
Juli 

Presentación :)

Hola a todos!!!
Soy Julieth Hernández, tengo 23 años, soy colombiana pero vivo en argentina hace más de 3 años.
Actualmente soy estudiante de 3° año en diseño de interiores de la universidad de Palermo.
Cuando vine a Argentina coincidí con la mudanza de mi hermana y el esposo, así que a los dos meses me mude con ellos.
Vivimos juntos dos años y medio espectaculares, pero por motivos de trabajo los volvieron a mudar y cambiar de país.
Ahora vivo sola, me quede en la misma zona porque en esos años que viví con mi familia conocí personas espectaculares cerca a casa, los que se convirtieron en mi familia argentina.
Haciendo un resumen, me gustan los deportes, aunque para ser sincera los practico en mi tiempo libre, mas no como actividad deportiva constante. Me encanta la música, es muy difícil que pase momentos de silencio, pues es algo que me apasiona en muchos sentidos.
Me encanta ir al cine, mínimo una vez por semana. No tengo un estilo de película favorito, pero podría decir que la comedia es el que más se acerca, ganándole por poco a las de terror.
Soy una persona que disfruta mucho de su espacio y momentos privados, pero por otra parte soy muy social y disfruto mucho de la compañía de las personas, así que generalmente no mantengo sola, me encanta...Siempre hay algo que hacer!
Para no extenderme éxitos en la Cursada!!
Saludos
Juli